Mientras
ultima sus estudios de Arquitectura en la Escuela Superior de
Arquitectura de Granada (Promoción 2004-09), Manuel Sánchez
realiza su labor investigadora en el marco del estudio Situ.A de
la arquitecta Loreto Spá Vázquez, a la par que como becario de
investigación en el Área de Urbanismo y Gestión del Territorio
de la Universidad de Granada. También ha colaborado en diversos
proyectos de innovación docente de esta misma Universidad, entre
ellos “Arquitectura en el universo Online, Lugares y
herramientas emergentes para el proyecto” y “Del mar al monte:
El litoral marino mediterráneo”.
Actualmente compagina su colaboración en diversos estudios de
arquitectura, con un profundo interés por el ensayo y la
publicación, lo que le ha llevado a participar en diversos
seminarios internacionales como oyente y comunicador.
Sus propuestas en un futuro próximo se enmarcan en su Proyecto
de Fin de Carrera como un estudio de reinterpretación de
infraestructuras obsoletas en el territorio andaluz. |
|
En 1955 Le Corbusier publica “El poema del ángulo recto”, 155
páginas litografiadas que recorren a través de 7
capítulos-conceptos una reflexión del arquitecto ya maduro sobre
toda su trayectoria como arquitecto, artista y ser humano.
“Reflexiones desde la inexperiencia” se plantea en el año 2007
como una respuesta contemporánea desde el arquitecto joven y
necesariamente inmaduro que danza desde las ideas planteadas por
el maestro moderno hacia las estrategias propias del contexto
actual.
Este ensayo surge como el inicio de un amplio debate centrado en
la figura del arquitecto-artista, y se lanza a la ciudad en
forma de iconostasis, es decir, una sucesión de imágenes que
aparecen a modo de graffiti en un lugar de tensión urbana. La
capital granadina se presenta así como lienzo paisajístico y
patrimonial para la expresión tanto de vicisitudes personales
como de la discusión colectiva sobre temas como el icono urbano,
la participación ciudadana, la crítica al movimiento moderno, la
arquitectura de los procesos, etc.
Un debate necesario que se hace público a través de su huella en
la ciudad contemporánea. |